lunes, 31 de marzo de 2014

TINTA RUSA


Ya está a la venta la última novela de la escritora francesa Tatiana de Rosnay, conocida por su súper ventas La llave de Sarah, novela que fue llevada al cine y que a mi me encantó . Su última novela "Tinta rusa"de la editorial Suma de letras, nos habla de  la vanidad y la cara oculta del éxito y para ello se inventa a un joven escritor Nicolas Duhamel, que combate su falta de creatividad con una dedicación adictiva a las redes sociales.
De Rosnay ha señalado que en el origen de la novela está en su propia experiencia, cuando a raíz de la nueva legislación de inmigración aprobada durante la presidencia de Nicolas Sarkozy hace dos años, tuvo que "demostrar que era francesa", debido a que su padre nació en Mauricio de padre ruso y su madre que era inglesa había nacido en Roma, tuvo entonces que pasar por el mismo calvario burocrático que su protagonista de su última novela, sólo que a ella superar el trámite le llevó 3 meses. La novela me está gustando, pero no tanto como La llave de Sarah, que para mi ha sido y es su novela estrella.

Sinopsis de la editorial
Después de tres años del inesperado éxito internacional de su primera obra, basada en el misterio de sus orígenes familiares, Nicolas Duhamel no ha conseguido escribir ni una sola línea de su segundo libro. De ser un joven sin rumbo en la vida ha pasado a convertirse en un vanidoso escritor obsesionado por la fama que ha dejado de preocuparse por su familia y sus amigos.
Ahora todos, incluida su agente, le preguntan cómo va su nuevo libro y Nicolas no deja de mentir. Con la intención de alejarse para encontrar de nuevo inspiración viaja con su novia a Italia para pasar unos días en un lujoso hotel de la Toscana. Pero durante un fin de semana en el que espera encontrar paz y tranquilidad Nicolas deberá hacer frente a peligros y secretos que pondrán en juego su futuro.
Aquí podéis leer las primeras páginas
http://www.sumadeletras.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/201402/primeras-paginas-tinta-rusa.pdf

La autora
Tatiana de Rosnay nació en París y tiene raíces inglesas, francesas y rusas. Criada en un entorno multicultural, vivió en Estados Unidos durante su infancia y se licenció en la University of East Anglia (Norwich, Inglaterra). Es autora de nueve novelas y de diversos guiones. También escribe en la revista Elle y hace crítica literaria para Psychologies. Su novela La llave de Sarah (Suma de Letras, 2007), convertida en película después, se tradujo a treinta y tres idiomas y fue un éxito rotundo de crítica y ventas en todo el mundo con unas cifras que superan los siete millones de ejemplares vendidos. Asimismo recibió los premios Prix de Chronos, Prix des Lecteurs de Corse y Prix des lecteurs-choix des libraires du Livre de Poche. En 2010 Suma de Letras publicó Boomerang y en 2011 La casa que amé. Tatiana vive en París, está casada y tiene dos hijos. Es considerada la autora francesa más leída en Europa y Estados Unidos.










sábado, 29 de marzo de 2014

LA PRIMAVERA Y EL LIBRERO PRE-SURREALISTA

Lectores en el arte por Luz Rascado del Prado

La primavera y el librero pre-surrealista
Todos solemos sentirnos un poco más ilusionados, un poco más animados en esta época del añoComenzamos a percibir el ascenso de las temperaturas y contemplamos como todo lo devastado por el invierno comienza a florecer a nuestro alrededor.
La primavera se establece con su propio “tempo” a modo de “allegro”, con ánimo y con energía. La referencia a la música de Vivaldi es inevitable en esta espléndida estación, al igual que lo son la floración de los cerezos en el incomparable Valle del Jerte, las alusiones al Hanami o tradición japonesa de observar la belleza de las flores y el magnífico retrato alegórico que en 1573 pintó el maestro Arcimboldo. Un lienzo que representa el rostro y el torso de una joven mujer y que alude claramente al primer (prima) verdor (vera) del año entre rosas, margaritas, amapolas, dalias, azahar, azucenas, lirios, fresa salvaje, manzanilla y lechuga.


La primavera.Serie "Las cuatro estaciones".1573 Giuseppe Arcimboldo.
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid

El deleite está asegurado si observamos alguna de las obras de este gran genio milanés del Renacimiento que como buen pintor manierista, llenó su producción de una enorme originalidad y se adelantó a su tiempo al igual que lo hizo El Bosco, sentando las bases del denominado “pre-surrealismo” y anticipándose a algunas de las más destacadas Vanguardias Artísticas del siglo XX.

Giuseppe Arcimboldo concebía sus fabulosas composiciones valiéndose de elementos tales como la fruta, las flores, los animales y como no podría ser de otra manera, con el objeto de culto de todos los lectores: nuestros preciados libros.
El Librero.1556 Giuseppe Arcimboldo
Castillo de Skokloster, Suecia.

“El librero” también conocida como “el Bibliotecario”,quizás sea su obra más original y espectacular. Éste es un cuadro fabulosamente imaginativo y “moderno”. El artista representa una cabeza con una fuerte intención satírica, con la que se mofa de los príncipes y los nobles de la época que acumulan libros que nunca habían leído. La obra se interpretó como una ofensa hacia los bibliotecarios de la corte por su parecido con Wolfgang Laziusinsigne humanista austriaco que trabajó como cartógrafo, historiador y médico.
Las formas geométricas y los prismas que configura la disposición de los libros son probablemente las características más atrayentes de esta obra, ya que pueden interpretarse como un antecedente de los retratos cubistas pintados por Picasso y Juan Gris en la pasada centuria.
Arcimboldo no sólo fue un genio loco adorado por Magritte al que Dalí se refirió como “padre del surrealismo”, fue además un indudable innovador artístico, un ilusionista cuya influencia se ha hecho patente en la obra de innumerables artistas, fotógrafospublicistas y diseñadores de moda contemporáneos… más que nunca en primavera!!


Rata de biblioteca. André Martins de Barros


Vestido de frutas,colección Primavera-Verano Dolce&Gabanna 2012

viernes, 28 de marzo de 2014

UN GATO CALLEJERO LLAMADO BOB

Hoy voy a hablar de un libro que ha conquistado a miles de lectores Un gato callejero llamado Bob, de la Esfera editorial.  Nos cuenta la historia de cómo un hombre y su gato cuando se encontraron, también encontraron esperanza. Es una historia real de un hombre que estaba a la deriva y de un gato callejero, que le ayudó a salir de esa situación , también James ayudó a Bob a que se curase, ya que estaba en pésimas condiciones cuando lo encontró.  Narrado por su protagonista James, de una manera sencilla y con gran ternura, nos hace ver como un gato puede ser un ser importantísimo en la vida de una persona y de como gracias a él pudo superar los  problemas con los que llevaba luchando un tiempo. Es una historia emotiva, un canto al amor, a la vida y a a los animales. Imprescindible para los amantes de los animales y sobre todo para los amantes de los gatos. Y es que Bob no es un gato normal; , se relaciona con seres humanos desconocidos sigue a su dueño por todas partes incluso entre la gente y los coches y que nadie le haya enseñado a hacerlo no es, desde luego, normal, es más que especial, es único.


Sinopsis
Estaba claro que tenían que entenderse, puesto que ambos eran transeúntes y estaban al borde del abismo. Bob era un gato en pésimas condiciones físicas que se coló en la escalera del edificio de James, un músico ambulante enganchado a las drogas duras, que luchaba por sentar la cabeza.
Cada uno de ellos encontró en el otro una razón para seguir adelante. Bob encontró un hogar y James un motivo para enderezarse, desintoxicarse y trabajar. La historia de esos primeros meses juntos es conmovedora, por la lucha del humano para comprender las necesidades de su nueva mascota y tratar de ajustarlas a su vida.
James ayudó a Bob a recuperarse, le cuidó cuando estuvo enfermo, le buscó hecho un mar de lágrimas durante horas cuando se perdió y sacrificó muchas veces su escaso dinero para que al gato no le faltasen comida ni medicinas. Bob acompañó a James al trabajo cada día, le vigiló mientras se desintoxicaba de la metadona, se ganó el afecto de todo Londres y de miles de turistas y consiguió que él adquiriese responsabilidad para hacerse un hombre de provecho.
Si va hoy por Londres, tal vez pueda encontrarles tocando juntos en alguna calle, o paseando entre la multitud. No hay confusión posible porque no verá nunca nada igual: un tipo alto y desgarbado con un gato pelirrojo subido a su hombro.
 las heridas de sus turbulentos pasados.
Un gato callejero llamado Bob es una emotiva e inspiradora historia real que ha llegado al corazón de miles de lectores, primero en Gran Bretaña y ahora en el resto del mundo.


James Bowen 
    James Bowen es un músico callejero de Londres. Encontró al gato Bob en el año 2007 y desde entonces los dos han sido inseparables.

jueves, 27 de marzo de 2014

REINAS MALDITAS

El último libro de Cristina Morató Reinas malditas, después de su anterior libro Divas rebeldes, que a mi me encantó,  ahora nos sorprende con la biografía de estas reinas, seis reinas legendarias,  tan extraordinarias como desconocidas,   La emperatriz Sissí, Alejandra Romanov, Cristina de Suecia, Eugenia de Montijo, Victoria de Inglaterra y María Antonieta infinidad de películas y novelas nos hayan mostrado su lado más glamuroso y Cristina Morató nos enseña su lado más humano, lo que la historia oficial no contó de ellas. Excéntricas, caprichosas, comprometidas, beatas, rebeldes, ambiciosas, valientes.  Algunas tuvieron un final trágico que las convirtió en leyenda; otras fueron testigos de excepción del ocaso de su imperio, pero todas ellas fueron  más allá del lujo y el esplendor de la corte mujeres de carne y hueso que no pudieron elegir su destino. Estas son las apasionantes historias de seis reinas inolvidables, sus vidas que distan mucho de ser un romántico cuento de hadas, todas tienen en común la soledad, la falta de amor, el desarraigo. También comparten pérdidas muy dolorosas como las de sus hijos, los fracasos matrimoniales y el sentirse extranjeras en una corte donde no son bien recibidas. Las suyas no fueron grandes historias de amor porque sus matrimonios eran asuntos de Estado.  
Algunas como Sissi fueron emperatrices en contra de su voluntad y enfermaron de melancolía, otras como Cristina de Suecia  escandalizaron con su extravagante comportamiento y ansias de libertad. María Antonieta y Alejandra  Romanov  comparten un trágico final, mientras que la reina Victoria de Inglaterra y Eugenia de Montijo  asumieron con extraordinaria dignidad su papel en momentos difíciles. A través de sus diarios personales y cartas familiares, Cristina Morató nos descubre el lado desconocido de estas seis grandes reinas .


La autora


Cristina Morató nació en Barcelona en 1961.
Estudió periodismo y fotografía y desde muy joven ha recorrido el mundo, realizando un sinfín de artículos y reportajes. Tras pasar largas temporadas en países de América Latina y Asia, descubrió África en 1983: primero Guinea Ecuatorial y más tarde la actual República Democrática del Congo, donde trabajó para la cooperación sanitaria española. También ha realizado amplios reportajes fotográficos en Senegal, Tanzania, Kenia, Uganda o Tailandia. Durante estos años alternó sus viajes con la dirección de programas de televisión, pero en 1998 decidió dedicarse exclusivamente a e escribir. Su interés por recuperar del olvido a las grandes viajeras de la historia le ha llevado a publicar con gran éxito de crítica a y público Viajeras intrépidas y aventureras, que se ha traducido a varias lenguas.
Es vicepresidenta de la Sociedad Geográfica Española y ha realizado un buen número de exposiciones fotográficas sobre las señas de identidad de los pueblos indígenas.


miércoles, 26 de marzo de 2014

REGRESO A TU PIEL

Luz Gabás, la autora que debutó con gran éxito hace unos dos años con Palmeras en la nieve, acaba de publicar su segunda obra: Regreso a tu piel. Probablemente una novela que os enganchará desde el principio, sobre todo a los amantes de este estilo de literatura, con intrigas y amor. Una de esas historias de amor de cine, que uno piensa ojalá fuera cierto, y que hace que nos corte la respiración. Es de esas novelas que se leen de un tirón y que te mantienen con la intriga hasta al final.
Regreso a tu piel de Luz GabásLa nueva novela de Luz Gabás,  se ubica en los paisajes que separan la Francia y la España del siglo XVI. En ellos se desarrolla una historia “de lucha, amor y justicia”.
Sinopsis de la editorial
Regreso a tu piel sucede en dos planos temporales. Por un lado, Brianda de Lubich, única heredera del señor más importante del condado de Orrun, que ve cómo el mundo a su alrededor se desmorona tras la muerte de su progenitor. En una tierra convulsionada por las guerras, en la que ella y otras veintitrés mujeres serán acusadas de brujería, solo podrá aferrarse a un hombre: aquel a quien juró amar más allá de la muerte.
La otra trama de Regreso a tu piel nos lleva al desenlace de esta historia de amor inquebrantable, siglos después, cuando una joven ingeniera comience a recuperar fragmentos de un mundo pretérito y a sentir un amor irracional hacia un extranjero llegado a un recóndito lugar de las montañas para reconstruir la mansión familiar heredada de sus ancestros.
Lee aquí el primer capitulo 

La autora 
Luz Gabás nació en 1968 en Monzón (Huesca). Los mejores momentos de su niñez y adolescencia también transcurrieron entre el pueblo de su familia paterna (Cerler, en el valle de Benasque) y el de su familia materna (Serrate, en el valle de Lierp). Después de vivir un año en San Luis Obispo (California), estudió en Zaragoza, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria. Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y lingüística y la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente. Desde 2007 vive en el precioso pueblo de Anciles, junto a la villa de Benasque, donde se dedica, entre otras cosas, a escribir. Palmeras en la nieve fue su debut, que logró un gran éxito de ventas y ha sido adaptada al cine por Fernando González Molina, con Mario Casas como protagonista.



martes, 25 de marzo de 2014

La librería más famosa del mundo

  • La librería más famosa del mundo es, naturalmente, Shakespeare & Company de París. El libro de Jeremy Mercer que -en traducción de Rubén Martín Giráldez- acaba de publicar Malpaso La librería más famosa del mundo relata la temporada que pasó el autor en esta librería. Sucede que la librería más célebre del mundo es también la más divertida, la más insólita y, gracias a este libro, la mejor contada.
    Jeremy Mercer era periodista de sucesos en un periódico canadiense cuando, por incumplir con el secreto profesional y revelar sus fuentes en un asunto de mafiosos, tiene que huir precipitadamente a Europa con lo puesto. El azar le hace terminar en esta librería donde una especie de gerente malencarado le avisa que no se puede quedar más de una semana según una de las leyes no escritas de la casa.Pero se quedará mucho más, formará parte de la familia, más o menos estable, que reside en la librería. Allí descubre un amplio reparto de personajes de la bohemia que despliegan ante él el abanico de las posibilidades humanas: de lo sublime a lo ridículo. Las reglas que impone Whitman el gerente a sus inquilinos son claras y precisas: cama y comida a cambio de echar una mano en el negocio, acarrear libros para montar los puestos de la calle y para recogerlos, no llegar de noche después de que la librería haya cerrado, limpiar un poco.
    Mercer, con buen pulso narrativo, va mostrándonos los diferentes personajes con los que va compartiendo vida y experiencia en las entrañas de la Shakespeare & Company, nos relata cómo se vio instado a empezar una campaña de salvación de la librería en los medios cuando se entera de que, si George muere, su mujer piensa vender el local para que hagan un hotel de lujo o un edificio de apartamentos.
    (Fuente el mundo) . Una librería tan célebre como el Louvre, o la Torre Eiffel , una lectura para los amantes de los libros y las librerías . 



    Jeremy Mercer nació en Canadá, en Ottawa en 1971,  donde redactó artículos truculentos para el Ottawa Citizen. Ahora vive en Marsella y se alegra cuando gana el Olympique. Ha publicado 
    tres libros de poca ficción y mucho espanto: The Champagne Gang (1997), Money for Nothing (1999) y When the Guillotine Fell (2008). El cuarto, que ahora publicamos, es menos lóbrego y se ha traducido a cinco idiomas.

sábado, 15 de marzo de 2014

ACUMULADORES DE DIÁLOGOS

Acumuladores de diálogos
Luz Rascado del Prado
Si el diálogo no existiese, tampoco existiría la comunicación. Para expresar algo y que ello pueda ser comprendido por los individuos, es necesario establecer un diálogo entre dos agentes. La comunicación, sea de tipo verbal, no verbal o gráfica, es imprescindible para conseguir que emisor y receptor se interrelacionen y sean capaces de entender el mundo en el que viven.
Al contemplar o participar en una pieza artística, al igual que con la lectura de cualquier obra literaria, claramente se genera (o eso se pretende) un diálogo entre dicha obra y el espectador o lector.  Lo mismo ocurre hoy en día con los museos y los centros de arte contemporáneos.Actualmente, el papel de los museos ha cambiado. Ahora, ofrecen nuevas posibilidades al espectador y se comunican con el exterior porque han dejado de ser simple contenedores de arte. Son ante todo intermediarios, agentes activos en la producción de interrelaciones entre el pensamiento del “gran público” (los ciudadanos) y los contenidos del museo, porque ésta es la única manera de crear redes y fomentar sinergias que posibiliten el diálogo entre la cultura y los individuos de la sociedad.
Son muchos los museos y artistas que desde la vertiente de la creatividad contemporánea buscan una nueva lectura de las colecciones históricas de nuestros museos, fomentando el diálogo entre los fondos, los espacios y el arte contemporáneo. Un ejemplo claro es la instalación artística que hoy quiero mostraros.
Acumulador.2014. Eugenio Ampudia


Instalación: Libros y bombilla.

“Acumulador” es el título de la instalación ubicada actualmente en el hall de entrada del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid (MNAD) y que junto con otras tres instalaciones, forma parte de la exposición S.O.S del reconocido artista Eugenio Ampudia que logra, valiéndose de estas cuatro obras artísticas, establecer conversaciones y referencias entre las palabras, los libros, el paso del tiempo e incluso la petición de auxilio como el propio título de la muestra indica. Dicha exposición, que puede visitarse hasta el próximo 27 de abril, se desarrolla en el marco del programa “Nuevas Miradas” de la Subdirección  General de Promoción de las Bellas artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y su objetivo es precisamente promover el diálogo entre los fondos de los museos, sus colecciones históricas y el arte más actual.
El “Acumulador” es realmente una torre de libros “iluminados”. 1.200  libros de arte, poesía, historia y estadísticas que reflejan el mundo en el que vivimos además de mostrar los intereses del propio artista.
Nos encontramos ante una sólida construcción. Un acumulador de conocimientos “en equilibrio” que nos invita a preguntarnos: ¿Alude esta pieza a nuestros deseos de consumir cultura para finalmente y simplemente acumularla?, ¿Qué hacemos con los libros cuando los terminamos de leer?, ¿Los apilamos rompiendo el vínculodel diálogo que con ellos habíamos establecido?...
La obra es también una clara referencia a la novela“Fahrenheit 451,” escrita en 1953 por el estadounidense  Ray Bradbury y que 13 años después fue llevada al cine por el insigne Truffaut. ¿Podría representar entonces una pila de libros amontonados para su inminente incineración?
Analicemos ahora la ubicación de la pieza en el vestíbulo del MNAD. La perspectiva que muestra la primera fotografía con un punto de vista frontal,  es la misma que tiene el visitante cuando se sitúa delante de la pieza. Esta posición parece imposibilitar el acceso del público por la escalera principal, sin embargo el diálogo entre el espacio, los fondos del museo y el espectador continúa fomentándose cuando éste último, se percata de que puede rodear la torre de libros apilados, como se percibe en la siguiente fotografía.



Acumulador.2010. Eugenio Ampudia.
Biblioteca coleccionista intervenida.

La reflexión está servida: "Todo está escrito, todo está hablado, pero nada está determinado. El futuro no es de nadie todavía" (Eugenio Ampudia)

viernes, 14 de marzo de 2014

LA LEYENDA DE LA ISLA SIN VOZ

 Hoy una novedad La leyenda de la isla sin voz, de Vanessa Monfort  de la editorial Plaza & Janés,  es una fábula histórica que mezcla realidad y ficción en una trama que tiene como protagonistas a Charles Dickens y a una oscura y turbulenta isla que sirve a la autora como metáfora de la lucha contra las injusticias de una sociedad que margina y abusa de los más débiles y del poder de la literatura y la imaginación para dar esperanza y ofrecer redención.Me gusta mucho la obra de Charles Dickens y La leyenda de la isla sin voz es un claro homenaje al autor. Por este motivo la recomiendo, lo poco que he leído por ahora es una novela escrita de manera ágil y que engancha desde la primera página
La novela comienza en el año 1867 con Dickens viajando a su añorada Nueva York, en la que estuvo veinticinco años antes y donde vivió la aventura más apasionante de su vida, una aventura que se comprometió a no escribir jamás en ninguno sus libros. El escritor regresa para hacer las paces con el país y para cumplir una promesa. Encontrará a dos personas a las que considera las indicadas para ser destinatarias de su gran historia no revelada. Una historia sobre la libertad y la lucha de los más necesitados.

Sinopsis de la editorial
Nueva York, enero de 1842: la tenebrosa isla de Blackwell es uno de sus secretos mejor guardados. Ubicada en el East River frente a Manhattan, es conocida por albergar un temido manicomio, un penal, un asilo y un orfanato, el “basurero humano” de la ciudad más poblada del mundo que en ese momento aún sueña con su estatua y sus rascacielos.
Un joven escritor inglés llega a Nueva York: Charles Dickens tiene sólo treinta años pero ya se ha convertido en el novelista más célebre de su tiempo. Viaja para encontrarse con sus contemporáneos Washington Irving y Edgar Allan Poe, sin embargo al llegar a su hotel recibe un misterioso anónimo que le invita a visitar la isla de Blackwell. Allí será recibido por las oscuras autoridades de La Isla y por la enfermera Radcliffe, una joven comprometida y soñadora, que será su compañera en esta aventura.
Poco a poco se irán desvelando las peligrosas tramas de corrupción y crueldad de Blackwell y por qué, en una de las primeras fotografías de la época, el escritor aparece rodeado de un variopinto grupo de reclusos, huérfanos y locos que se atrevieron a soñar con la libertad, a pesar de estar confinados frente a la ciudad que se convertiría en su símbolo. Los protagonistas de una era que finaliza en nuestro siglo y que hoy cobra más actualidad que nunca.

La autora 
Vanessa Montfort (Barcelona, 1975). Dramaturga y novelista, es licenciada en Ciencias de la Información y reside en Madrid desde la infancia. Comenzó su carrera literaria durante los años universitarios estrenando Quijote Show (1999), Paisaje transportado (2003) y Estábamos destinadas a ser ángeles (2006), año en que se alzó con el XI Premio Ateneo Joven de Sevilla con su primera novela: El ingrediente secreto (Algaida, 2006).
Unos meses después, recibió la invitación del Royal Court Theatre (Internacional Residency for Emerging Playwrights, 2007) y repitió en 2008 (Spanish Voices). Su paso por el Royal Court le permitió trabajar con directores británicos como Lindsey Turner y Fiona Laird, realizar talleres con Harold Pinter, Tom Stoppard, Martin Crimp y David Hare, dejando traducidos al inglés Flashback (Royal Court Theatre, 2007), La mejor posibilidad de ser Alex Quantz (Southwark Playhouse Londres, 2008/Fringe Madrid 2012) y La cortesía de los ciegos, cuya versión radiofónica reestrenó RNE en 2012 con apoyo de la SGAE y el INAEM. En el proyecto, a cargo de Nicolas Jackson, participó junto con los dramaturgos Alfredo Sanzol, José Sanchis Sinisterra y Juan Mayorga.
Su confirmación como novelista le llega al ganar con su segunda novela Mitología de Nueva York el premio Ateneo de Sevilla 2010, galardón que han recibido escritores de la talla de Juan Marsé, Carmen Conde o Fernando Marías.
En 2012, continúa su carrera como dramaturga realizando junto con Marina Bollaín, la primera versión teatral de La Regenta (basada en la novela homónima de Leopoldo Alas Clarín), una producción de Los Teatros del Canal de Madrid. A finales de ese año, dirigió Tres desechos en forma de ópera, del compositor Jorge Fernández Guerra, en el Teatro Guindalera de Madrid.
En 2013, ha escrito y dirigido el monólogo musical Sirena negra y ha recibido dos encargos internacionales: Chalk Land (Tierra de tiza, para el Royal Court Theatre de Londres) y Balboa (Teatro Nacional de Panamá) para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur. Su obra El galgo fue seleccionada para participar en el primer Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación Autor.
"Su obra —teatral y narrativa— ha sido recogida en numerosas antologías y estudios críticos tanto en Europa como en América. Otros reconocimientos a su trabajo son: el Premio Nacional Cultura Viva 2009 al autor revelación del año y la Orden de los Descubridores (Universidad St. John's de Nueva York). La “Ciudad Ficción”, como la autora denomina Nueva York en su obra, es ya parte de su universo literario.
En 2014, publicará con Plaza y Janés su tercera novela titulada La leyenda de la isla sin voz.


jueves, 13 de marzo de 2014

LOLITO

Hoy una novedad de un joven escritor británico , su última novela Lolito, el escritor Ben Brooks, de 21 años, que se dio a conocer en español tras la publicación de su novela Crezco en Blackie Books. Lolito es la historia de un adolescente al que sólo una relación virtual con una mujer madura hará levantarse de la cama y dejar de beber. Un relato de angustia adolescente del que el cantante Nick Cave ha dicho que es “El libro más divertido y brutal que he leído en años. Me ha vuelto loco”. Este joven escritor dice que odia los ebooks, y desearía que no existieran, el cree que con la digitalización de la lectura, se va a perder una parte muy importante de la literatura, y es que como él dice nadie se enamora de un ebook, pero sí de un libro.

Su actitud despreocupada y su estilo de escritura directa y entrecortada,claramente vinculado al lenguaje utilizado en las redes sociales, ha servido para que la crítica lo haya convertido en una víctima más de la manida etiqueta ‘voz de una generación’. Brooks recibe ese título con burla.
“Tecleada a tumba abierta y con el corazón en un puño, para partirse de dolor y también de risa, Lolito es una maravilla escrita por el mejor, y más lírico, cronista de su generación”, en palabras de su editorial Blackie Books. Nadie escribe como Ben Brooks, porque Ben Brooks es único, aunque comparte miedos con todos sus lectores.
Escrita en parte durante el tiempo que vivió en Barcelona, Lolito es, según su editorial, "la consagración de un Ben Brooks que, tras seis novelas, trota hacia la madurez literaria". Nominado al Premio Pushcart, su obra ha sido recogida en la prestigiosa antología de Dzanc Books con lo mejor del año.
(Fuente estandarte )

Sinopsis
Etgar es el protagonista de Lolito, un adolescente que tiene todo por hacer y sin embargo no quiere hacer nada. Etgar tiene problemas de adolescente y miedos de adulto. Etgar solo quiere ver documentales marinos y comedias sin muerte, pero clica en los vídeos virales más sádicos. Etgar es aún un crío, pero ya escribe cartas imaginarias a sus hijos que no nacerán. Etgar querría beber siempre té con Nesquik, pero vacía una botella de alcohol tras otra. Los amigos de Etgar también lloran, como él, pero siempre despiden sus mensajes con una risa. Pasea por las calles grises de su pueblo, pero es en internet donde Etgar descubre el desamor más cruel (el engaño de su primera novia en Facebook) y también el amor más cálido y extraño (el consuelo de una mujer madura tan indefensa como él, en un chat sexual). Un juego de identidades que deberá resolver en la vida real.

El autor
Ben Brooks (Gloucester, Reino Unido, 1992) es uno de los escritores jóvenes (21 años) más aclamados internacionalmente y ya ha sido traducido a más de 15 idiomas. La anterior novela de Ben Brooks, Crezco, es ya objeto de una adaptación televisiva para el canal británico Channel 4.

miércoles, 12 de marzo de 2014

EL INCREÍBLE VIAJE DEL FAQUIR QUE SE QUEDO ATRAPADO EN UN ARMARIO DE IKEA

Hoy voy a hablar del último libro que me he leído,El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea, del autor Romain Puértolas. Es un libro simpático, escrito de una manera muy clara , y en el que el protagonista pasa una serie de peripecias, que al final contado en tono de humor no deja de ser una crítica a la sociedad respecto a la inmigración y que nos hace ver  y reflexionar sobre lo realmente importante de la vida. Yo que no suelo leer este tipo de novelas en clave de humor, porque no me suelen atraer, me decidí a leerme esta, porque el título me pareció simpático a la vez que singular , la novela me la leí en tres días, y pasé un rato agradable, y me llevé una gran sorpresa porque no pensaba que me iba a enganchar y me parece una novela muy recomendable.  El escritor ha logrado hacer de la lucha de los inmigrantes ilegales en su camino hacia la libertad una historia divertida y comprometida, en la que un armario de Ikea llega a ser más importante que la vidas de dichos inmigrantes.
Traducido ha 31 idiomas y con propuestas para ser llevada al cine y al teatro, El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea es número uno en las listas de los más vendidos, ensalzado por la crítica, por los libreros y por los lectores, finalista en los premios literarios Renaudot, Renaudot des Lycéens y Méditerranée des Lycéens, Romain Puértolas ha entrado en el mundo literario por la puerta grande.

Sinopsis de la editorial 
Una historia hilarante, divertida, inteligente que hace reír a carcajadas, que seduce los corazones y deleita el espíritu, pero que también nos hace reflexionar sobre lo realmente importante en la vida.
Dhjamal Mekhan Dooyeghas (pronúnciese "Llámame cuando llegues"), faquir indio bastante ladino que vive de sus triquiñuelas y trucos de baja estafa, viaja a París para comprar una cama de clavos en Ikea. Para ello solo lleva un billete de 100 euros falso. Maravillado por la gran variedad que ofrece la tienda de enseres para el hogar, cual paraíso artificial, se queda allí escondido por la noche para disfrutarlo y recorrerlo a su antojo. Pero al verse sorprendido por una ronda de vigilancia decide esconderse en un armario. Dhjamal Mekhan Dooyeghuas (pronúnciese "Ya me quedan dos leguas") inicia así una aventura que jamás hubiera soñado, pues el armario es enviado a Inglaterra. Y este es el principio de una serie de encuentros y peripecias que van a cambiar su vida y su manera de ver el mundo y le van a permitir descubrir que es más satisfactorio ayudar al prójimo que engañarlo. 


El autor 
Romain Puértolas nació en 1975 en Montpellier. Transportado por los caprichos del destino a España e Inglaterra, ha sido DJ, profesor de idiomas, traductor intérprete, auxiliar y coordinador de vuelo en el aeropuerto de El Prat de Barcelona, empleado de Aena en Madrid y limpiador de tragaperras en Brighton. De regreso a Francia, trabajó durante tres años como inspector de policía en un servicio especializado en el desmantelamiento de redes de inmigración ilegal.
Adicto a la escritura compulsiva sobre posits, a finales de 2012 la editorial francesa Le Dilettante contrató El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea, que también conquistó, antes de 


martes, 11 de marzo de 2014

LOWER RIVER

Lower River Paul Theroux, el autor de La costa de los mosquitos , tiene una nueva novela . 
Una novela categórica en la que tiene lugar el combate entre el hombre y su pasado, y entre el hombre y la naturaleza, una fábula en torno a cómo la realidad miserable acaba con el recuerdo idealizado.  En Lower River, una novela escrita desde el compromiso de su pasión por África, pero desde el adeudo de tener que vulgarizarla. “El barro del dique era denso y oscuro, un engrudo resbaladizo de un caramelo insustancial, plagado de escarabajos y recubierto con raspas de pescado y mondas de fruta”: no busque aquí el lector un África de ensueño a color en un catálogo de agencia de viajes, porque no encontrará sino un África real, degradada por la explotación salvaje, la falsedad de la apariencia y el conflicto inevitable entre culturas, convertida sin remedio en metáfora de la distopía y en ejemplo de lo cándida o de lo inútil o superflua que puede resultar con frecuencia la ilusión. (Fuente el país)

Sinopsis editorial 
Una novela absorbente destinada a convertirse en un clásico 
Ellis Hock siempre descartó la posibilidad de volver a África. Propietario de una tienda de ropa de caballero en un pueblo de Massachusetts, sigue soñando con su edén particular: los cuatro años que pasó en Malaui como voluntario de los Cuerpos de Paz. Cuando su mujer lo abandona, decide regresar a la aldea en la que vivió, en la remota región de Lower River, donde cree que puede recuperar la felicidad.
Sin embargo, a su llegada la realidad va a resultar muy distinta a la esperada. Pronto descubrirá la mentira y la estafa, se adentrará en el corazón de las tinieblas y su idealizado retorno se convertirá en una carrera contra la muerte.

El Autor 
Paul Theroux (Medford, Massachusetts, 1941) es uno de los escritores más reconocidos del mundo. El gran bazar del ferrocarril (1972) lo catapultó a la fama y constituye un clásico de la literatura de viajes. En 1981 recibió el James Tait Black Memorial Prize por La costa de los mosquitos, adaptada al cine por Peter Weir. En su prolífica obra destacan títulos como Tren fantasma a la Estrella de Oriente (Alfaguara, 2010), y novelas como La calle de la media luna, Hotel Honolulu, Elefanta Suite (Alfaguara, 2008) y Un crimen en Calcuta (Alfaguara, 2011). Tras la calurosa acogida de los medios a su último libro, El Tao del viajero (Alfaguara, 2012), Theroux retorna a la narrativa de ficción con En Lower River, ambientada en el continente africano que tan bien conoce.

lunes, 10 de marzo de 2014

LA ANALFABETA QUE ERA UN GENIO DE LOS NÚMEROS

LA ANALFABETA QUE ERA UN GENIO DE LOS NÚMEROS
Jonas Jonasson
La historia del autor de 'El abuelo que saltó por la ventana y se largó' parece escrita por un departamento de marketing para impresionar a los lectores. Jonas Jonasson, tras haber sido periodista –jefe de la sección de deportes de un diario–, fundó su propia productora de televisión, y podría considerarse un 'workaholic' de manual: trabajaba 16 horas al día, su vida privada era inexistente, la facturación de su empresa se disparaba año tras año, llegó a tener hasta cien empleados… Pero, un día, tras dos décadas al máximo ritmo, se dio cuenta de que no era feliz (bueno, le ayudó a ello un susto de salud, en forma de burn out o síndrome de agotamiento laboral).
Decidió vender su empresa, le dieron por ella 12 millones de euros,se casó, tuvo un hijo y escribió una novela sobre un abuelo centenario que decide escaparse de su residencia y se ve envuelto en una disparatada trama que le hace recorrer el siglo XX y encontrarse con varios personajes históricos.
La novela fue un éxito descomunal y ha vendido ya unos ocho millones de ejemplares, y ha sido llevada a  la gran pantalla, se acaba de estrenar en Suecia.
 Ahora, Jonasson reincide y publica la segunda, 'La analfabeta que era un genio de los números', no menos disparatada, con semejante ritmo acelerado, en la que una chica que limpia letrinas en Soweto acaba en Estocolmo intentando evitar un desastre nuclear junto al rey de Suecia. Un vodevil nuclear, con intervención de la CIA, el KGB y el Mosad, vendido ya a 30 países.


Sinopsis editorial 
 Con su fecunda imaginación y su sentido del humor surrealista e irreverente, que no deja títere con cabeza, Jonasson ha ideado una historia trepidante que arremete contra la hipocresía de la clase política al tiempo que ilumina la cara oculta de la historia oficial.
En esta ocasión, la improbable heroína tiene su origen en el barrio de Soweto, el tristemente célebre gueto de Johannesburgo. Corren los años setenta, en pleno auge del apartheid, cuando Nombeko Mayeki, condenada a una vida de infortunio y con altas probabilidades de que ésta acabe a una edad temprana ante la indiferencia de sus semejantes, encuentra un resquicio para escapar de su aciago futuro. Dotada de un intelecto fuera de serie, e impulsada por la fuerza de un destino que ejecuta las piruetas más extrañas, el azar propulsa a Nombeko lejos de su entorno de miseria y la encarrila en un asombroso viaje en el que se topará con personajes de toda índole, desde un falso especialista en física nuclear y un par de agentes del Mossad con sed de venganza, hasta un rey de Suecia con rostro humano y una joven antisistema en permanente estado de ebullición. Así, la genial Nombeko recorrerá un insólito itinerario, repleto de emocionantes peripecias, hasta convertirse en una mujer clave para la supervivencia de la humanidad y, a la postre, descubrir su lugar en el mundo en las frías tierras escandinavas, un sitio con el que jamás se habría atrevido a soñar.

El autor 
Jonas Jonasson nació en Växjö, una pequeña ciudad del sur de Suecia, en 1962. Tras una larga carrera como periodista, consultor de medios y productor de televisión, Jonasson decidió empezar una nueva vida y redactar la novela que llevaba años queriendo escribir. Se instaló entonces en Ponte Tresa, un pueblecito junto al lago de Lugano, en Suiza, donde escribió El abuelo que saltó por la ventana y se largó, que ganó el Premio de los Libreros en Suecia, se tradujo a treinta y cinco idiomas y ha vendido seis millones de ejemplares. En la actualidad, Jonasson vive en Suecia, en una pequeña isla en el mar Báltico.


sábado, 8 de marzo de 2014

SIBILAS Y LOS LIBROS FATALES

Lectores en el arte por Luz Rascado del Prado
Las sibilas y Los libros fatales
Son muchas las personas que se sienten atraídas por el oscuro sibilino mundo de los oráculos, las pitonisas, los profetas o las grandes sacerdotisas.
El hecho de que alguien tenga la capacidad de “profetizar” o interpretar señales físicas -ya sean estas: sonidos, símbolos sobre piedras o sacrificios animales- me inquieta. Pero si pienso que aquello que deducen es su propia lectura o interpretación ante una respuesta divina todavía me inquieto más.

Sin duda, es la figura de la Sibila la que más llama mi atención y creo que es por motivos de confianza: el primero, porque es una mujer sabia, y el segundo, porque basa sus predicciones en los famosos Libros Sibilinosromanos, conocidos también como libros fatales que contenían los arcana imperii, es decir, las profecías del imperio… ya se sabe, aunque muchos piensen que “Las mujeres que leen son peligrosas” (como indica con cierta ironía el título del conocido libro de Stefan Bollmann) soy de las que opino que - como dice la canción - todo, todo, todo, está en los libros. Sólo hay que saber interpretarlos.



               Sibila de la Tábula rasa. 1648
                Velazquez. Barroco español.
                                Meadows Museum Texas       
                                                                                                                                                                                   
La sibila es un personaje de las mitologías griega y romana -presente también en las tradiciones cristiana y judaica de los siglos I a. C. al I d. C.que tenía la capacidad de profetizar y percibir los acontecimientos del futuro y que era inspirada por el dios Apolo u otros dioses. La tradición cuenta que la hija del troyano Dárdano, de nombre Sibila, era una reputada adivina y por ello las mujeres que tenía la capacidad de profetizar fueron llamadas Sibilas. Se cree,  según citan las tradiciones, que la más antigua en la mitología griega fue Herófila, hija de Zeus, quien profetizó la Guerra de Troya. Tras ella surgieron otras, hasta completar un número de 10, y fueron conocidas por el gentilicio del lugar donde moraban: Sibila babilónica, cimeria, de Cumas o cumana, de Samos, de Helesponto, délfica, frigia, Herófila de Troya, líbica y tiburtina). Eran mujeres longevas, de vidas aisladas y misteriosas que moraban en grutas y cerca de manantiales, lagos o ríos.

Sibila Cumea. 1508-12
Buanorroti. Renacimiento italiano 
Capilla Sixtina. El Vaticano

Las Sibilas fueron representadas notablemente sobre todo a partir del  Renacimiento y así lo corroboran importantes frescos, cuadros y destacadas esculturas. Pero hoy disfrutaremos únicamente, de algunas de las representaciones pictóricas que las muestran, sosteniendo un libro o consultando rollos de papel y papiros, aunque sin duda, el mayor exponente sean las representadas por Miguel Ángel en el techo de la Capilla Sixtina durante el papado de Julio II.


Sibila Cumas 1610
Domenichino.Barroco italiano
Museos Capitolinos Roma
Sibila Pérsica 1647
G.F Barbieri. Barroco italiano
Museos Capitolinos Roma
                                Sibila Líbica 1508-12
                                                                Buonarroti Rebacimiento italiano
                                                               Capilla Sixtina. El vaticano

Después de disfrutar la belleza de estas figuras, con representaciones llenas de exotismo en algunas ocasiones por los ropajes y turbantes con las que son mostradas, entenderéis que respete todo tipo de capacidad premonitoria: desde el famoso Oráculo de Delfos tan concurrido en la Grecia clásica hasta el poderoso e incluso irónico Oráculo que aparece en la trilogía de Matrix, mostrándose como una alegre señora propensa a los cigarrillos, los caramelos y las galletas. Será la influencia de mi tierra que me hace pensar, al igual que con las Meigas, que…. “Habelas hailas 


Sibila Délfica 1508-12
Buonarroti Renacimiento italiano
Capilla Sixtina El Vaticano

viernes, 7 de marzo de 2014

LA EXCEPCIÓN


Tras el éxito de Rosa candida y de La mujer es una isla, la autora islandesa que ha conquistado el mundo regresa con su mejor novela que hoy yo recomiendo La excepción la última novela de la escritora islandesa Auður Ava Ólafsdóttir, yo la conocí con su primera novela Rosa cándida, que me gustó muchísimo, luego leí La mujer es una isla que aún gustándome, no me pareció tan buena como la primera , y esta última La excepción me tiene totalmente enganchada y es que esta escritora islandesa habla de historias de amor y desamor de una manera totalmente diferente y poco comunes , son amores autosuficientes, independientes, en los que la persona busca su individualidad y su libertad . La autora dice que los hombres y mujeres no somos tan diferentes, ella nunca se muestra feminista en sus novelas, son relatos íntimos , de la vida mundana. Una autora que recomiendo sin dudarlo, quién no la conozca que empieza con Rosa Cándida, seguro que os gusta.


Sinopsis editorial 
«Tú serás la última mujer de mi vida» es la confesión que escucha María una Nochevieja de boca de su marido, un matemático especialista en la teoría del caos que parecía el hombre perfecto. Perpleja por la separación, María debe afrontar también la repentina aparición de su padre biológico. Sin embargo, gracias al cortejo de un joven vecino aficionado a la ornitología y a la amistad entrañable de Perla, «doctora en Psicoanálisis, consejera matrimonial y escritora», sus pasos emprenden un nuevo rumbo.
Aquí las primeras páginas 

La autora 
Auður Ava Ólafsdóttir (Reikiavik, 1958) es autora de varias obras entre las que destacan Upphækkuð jörð (Tierra levantada), La mujer es una isla, con la que obtuvo el Premio de Literatura de la ciudad de Reikiavik y fue nominada al Premio Menningarverðlaun DV de literatura, y Rosa candida (Alfaguara, 2011), que recibió el Premio Fjöruverðlaun por «el atractivo de sus múltiples capas de significado y su creación de un nuevo paradigma masculino», el Premio Menningarverðlaun DV de literatura, el Prix des Amis du Scribe, el Premio Page des Libraires, el Premio de los Libreros de Quebec a la mejor novela extranjera, el Prix du Roman Venu d’Ailleurs, y fue finalista del Premio Fémina Étranger, del Premio de Literatura del Consejo Nórdico, del Gran Premio de las Lectoras de Elle, del Premio de la revista Lire y del Premio FNAC de Francia. Rosa candida significó un gran éxito de crítica y de ventas tanto en su país como en todos aquellos donde fue publicada.